Sarajevo Film Festival 2015. Presentación

21 ed. Sarajevo Film Festival, del 14 al 22 de agosto Por Bea González

Tras semanas de silencio en las redes sociales, hace unos días empezaba el goteo de títulos confirmados para la 21 edición del Sarajevo Film Festival. Primero fueron los documentales a competición, luego la retrospectiva (este año dedicada al cineasta filipino Brillante Mendoza) y la sección Kinescope (una especie de grandes éxitos del año sin foco geográfico) y más recientemente, vía redes sociales, el anuncio en directo de las películas que optarán al Corazón de Sarajevo, principal galardón del festival, así como las que componen la sección In Focus, ambas dedicadas a películas provenientes de las cinematografías del Sudeste Europeo, y, no lo voy a negar, principal motivación para que quién escribe esto se haya propuesto acercarse a Sarajevo este año. Y cuando ya teníamos más o menos trazado el mapa del festival con lo anunciado, nos llegaba la confirmación de sus dos programas al aire libre que, si bien pensábamos que serían simplemente un espacio más dónde distribuir la programación ya anunciada, al final ha resultado que no, que la mayoría son nuevos títulos no presentes en el resto de secciones. En resumen, muchas pelis, todas apetecibles, varios y desconocidos espacios, la habitual e impaciente espera de la publicación de los horarios, la confirmación de la acreditación, que ha sido lo último en llegar, una ciudad y un país que pretendo conocer entre peli y peli y del que toca también documentarse… vamos, una locura, la que supone acudir por primera vez a un gran festival, sobre todo cuando, desde siempre, una ha necesitado cierto grado de control sobre el entorno y ha sufrido de ingentes cantidades de intolerancia a la incertidumbre.

A día de hoy tenemos por fin la programación completa disponible en la web y toca revisar si se nos ha escapado algo interesante y empezar a mirar horarios, primero así de reojo y luego ya dispuestos a nuestra habitual clasificación en colores. Pero antes llega el momento de detenerse, respirar y analizar un poco lo que se podrá ver en tierras balcánicas entre el 14-22 del mes de agosto, además de dar unos apuntes sobre el festival y confesar qué nos ofrece para que hayamos cambiado nuestra agenda festivalera habitual y nos lancemos a la aventura.

Sarajevo Film Festival 1

La primera edición del Festival de Sarajevo tuvo lugar en octubre de 1995, en los últimos meses del asedio a la ciudad durante la Guerra de Bosnia, impulsada con el objetivo de contribuir al inicio de la reconstrucción de la vida cultural de la ciudad. El éxito de aquella primera experiencia, que consiguió reunir a 15.000 personas que se acercaron a ver las 37 películas proyectadas de 15 países, sorprendió a propios y extraños. Desde entonces el certamen no ha dejado de crecer y llega a esta 21 edición convertido en el más importante del Sudeste de Europa, punto de encuentro de industria, creadores (desde jóvenes promesas a directores de reconocido recorrido) y su público, pero sobre todo como principal pantalla de exhibición y proyección internacional de las cinematografías de la región (Albania, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, Grecia, Georgia, Hungría, Kosovo, Macedonia, Malta, Moldavia, Montenegro, Rumania, Serbia, Eslovenia y Turquía) a las que dedica sus secciones principales.

¿Y por qué ir a Sarajevo? Sucedió en dos fases: en la primera llegó el saber que el festival existía, lo cual no era del todo fácil al no ser un certamen especialmente conocido, ni mucho menos cubierto por los medios habituales. Es, por tanto, de recibo, agradecerle a Pablo García Márquez (@sarajesko) de Cine Maldito que, con sus crónicas de ediciones anteriores del festival plantase la primera semilla de esta idea. Y en la segunda fase, tomar la decisión de acudir, sacrificando algún festival de los habituales, y empezar a organizar el plan. Aquí pesaron tres razones que merece la pena mencionar:

1. Repasando las películas de secciones oficiales de ediciones pasadas descubrí que las hubiera elegido todas (este año no es una excepción) y creedme, en mi historial festivalero esto no ha sido lo más habitual; 2. Mis filias “geo-cinematográficas”, en este caso el cine proveniente de Europa del Este en general y la ex-Yugoslavia en particular; y 3. La oportunidad de conocer in situ Sarajevo y esa pequeña porción de los Balcanes, tantas veces vista a través del filtro de los productos culturales que desde allí nos han llegado.

Ahora sí, presentado el festival y argumentada nuestra presencia, repasemos la programación.

La SECCIÓN OFICIAL, dedicada a trabajos procedentes del panorama cinematográfico de la región, se divide en tres divisiones (largometrajes, cortos y documentales) que entrarán a competición por el Corazón de Sarajevo. En la primera de ellas, se presentan este año 10 películas, siendo 6 de ellas primeros trabajos de sus directores, en una apuesta clara del certamen por dar voz y oportunidad de exhibición a jóvenes realizadores, que compartirán protagonismo con las nuevas creaciones de autores con largo recorrido en el circuito internacional de festivales. De las diez películas a concurso, dos son estrenos mundiales: el drama familiar Our Everyday Life (Naša Svakodnevna Priča), opera prima de la directora bosnia Ines Tanovic, conocida por su cortometraje A Day on the Drina (2012), sobre una familia en la Bosnia actual que ha de hacer frente a la enfermedad de la madre con el trasfondo de la guerra aún presente; y Entanglement (Dolanma), también primer trabajo largo del director turco Tunç Davut, en torno al encuentro entre dos hermanos y una enigmática mujer en una aislada región al oeste del Mar Negro. Internacional será el estreno de la rumana Back Home (Acasă la tata), ópera prima en este formato del director Andrei Cohn, que ya había pasado por la sección competitiva con su corto Family Pictures (2012). El film rumano aborda la crisis personal de un joven escritor y su regreso a su pueblo natal, en lo que promete ser un certero retrato generacional.

Our Everyday Life Sarajevo Film Festival

Our Everyday Life

El resto de películas a competición son estrenos regionales, 5 de las cuales llegan a Sarajevo tras su paso por el festival de Cannes, situación que lejos de lamentar señalan orgullosos desde la organización a través de la nota de prensa, que viene a decir algo así como que “si lo que han hecho nuestros chicos este año se ha merecido competir en Cannes algo estaremos haciendo bien”. Por mi parte nada que objetar, si ello supone la oportunidad de ver la ganadora del Gran Premio del Jurado Son of Saul (Saul Fia), del debutante director húngaro László Nemes, y su particular innovación formal en su mirada al holocausto, o The Highsun (Zvizdan), premio especial del jurado Un Certain Regard, con sus tres historias de amor interétnico, del croata Dalibor Matanić. Por no mencionar el último trabajo de uno de nuestros directores rumanos favoritos, Corneliu Porumboiu (12:08 al Este de Bucarest o Policía, adjetivo, entre otras) que tras su paso también por Un Certain Regard, llega al festival con su The Treasure (Comoara) y su peculiar humor negro bajo el brazo.

De Cannes repescan también Mustang, opera prima de la directora Deniz Gamze Ergüven, finalista a los premios LUX del parlamento europeo y presente en la Quincena de Realizadores del certamen galo, una cinta sobre el difícil rol de la mujer en Turquía a través de la historia de 5 hermanas huérfanas; y Panamá, debut en el largo del serbio Pavle Vučković, una historia de amor pasional y destructivo.

Tras su paso por Berlín, el austriaco Karl Markovics, Corazón de Sarajevo en 2011 con Breathing, volverá a probar suerte con Superworld (Superwelt) y la historia de una anodina mujer de mediana edad que un día comienza a escuchar la voz de Dios dentro de su cabeza. Y por último, la griega Athina Rachel Tsangari (Attenberg, The Capsule) presentará su tercer largo, Chevalier, que días antes habrá tenido su estreno en el Festival de Locarno, y que gira en torno a un misterioso juego en un yate de lujo en alta mar, contando con el guionista habitual de Lanthimos entre sus reclamos.

Cambiando de formato, pero aún dentro de los programas competitivos, aquí se puede consultar el listado de cortometrajes a concurso, 10 trabajos, la mayoría de jóvenes cineastas emergentes de la región. Entre ellos el nuevo trabajo, Zeus, del galardonado con el Corazón de Sarajevo al mejor cortometraje el año pasado, Pride, el búlgaro Pavel G. Vesnakov.

En el programa de documentales a competición, la lista es extensa (23 títulos), confirmando la actual buena salud de este tipo de formato dentro de la región, con mejores apoyos a su financiación, tal y como mencionan sus seleccionadores, y predominando como ya es habitual cada año los trabajos de corta duración, entre 10-40’ minutos, característica propia de la producción regional y que desde la organización intentan proteger y potenciar. De los 23 documentales, 6 son estrenos mundiales, como el del esperado nuevo trabajo de Jasmila Žbanić (Grbavica, En el camino), One Day In Sarajevo (Jedan dan u Sarajevu) o Home (Dom) de Metod Pevec; y 8 internacionales. Entre el resto de títulos que completan la sección y que se pueden consultar aquí, destacar, por curiosidad personal, la coproducción Chuck Norris u borbi protiv komunizma (Chuck Norris vs Communism) de Ilinca Calugareanu, presentada en Sundance, y otros dos documentales que pudimos ver en la sección Nuevos Directores del pasado Festival de Donosti, Cain’s Children (Káin Gyermekei ) de Marcell Gerő y Toto and his Sisters (Toto Şi Surorile Lui) de Alexander Nanau.

Chuck Norris vs Communism Sarajevo Film Festival

Chuck Norris u borbi protiv komunizma

Superada la competición oficial, repasamos ahora otra de las secciones más esperadas por quién esto escribe. Se trata de IN FOCUS, creada con el objetivo de, aún con el foco puesto en cintas procedentes de cinematografías regionales, ser punto de reunión de trabajos que en los últimos 12 meses hayan cosechado notable éxito y reconocimiento de público y crítica. En la selección de este año nos encontramos 7 nombres, algunos de ellos ya vistos en festivales patrios y que podemos recomendar abiertamente; es el caso por ejemplo de la opera prima del director serbio Vuk Ršumović, No one’s child (Ničije Dete), sobre el aprendizaje en un orfanato de Belgrado de un niño salvaje encontrado en los bosques bosnios en los albores del estallido de la guerra. La película se pudo ver con gran aceptación en el REC de Tarragona, tras su paso por Venecia 2014, y hace poco en el Atlántida Film Festival de Filmin. Más controvertida e irregular fue la acogida de la austriaca Goodnight Mommy (Ich Seh, Ich She), inquietante thriller psicológico producido por Ulrich Seidl y dirigido a dos manos por Severin Fiala y la coguionista habitual del primero, Veronika Franz, presentada en sección oficial del pasado Festival de Sitges tras su paso por Venecia. La búlgara The Lesson (Urok), ópera prima de las directoras Petar Valchanov y Kristina Grozeva, parábola moral que se alzó con el premio Nuevos Directores en el pasado Festival de Donosti (y recién finalista de los premios LUX) cierra el limitado listado de títulos que damos por vistos y recomendamos de la sección.

De las otras 4 películas que completan IN FOCUS, dos están entre las que más espero del año, las dos de cineastas rumanos. Radu Jude, que se alzó con el Corazón de Sarajevo en 2012 con la maravillosa Everybody in our family y repitió al año siguiente con su corto Shadow of a cloud, nos trae directa desde Berlín, Aferim!, una extrañísima (a priori) comedia de humor negro ambientada en la Europa feudal y que le sirvió para traerse consigo desde allí el premio (ex-aequo) al mejor director. Radu Muntean, por su parte, director de Martes, después de Navidad (Marti, Dupa Craciun, 2010), presentará, tras su paso por Cannes, One Floor Bellow (Un etaj mai jos), en torno a un asesinato del que el protagonista del film es testigo accidental.

Completan la sección la ópera prima Sivas del director turco Kaan Müjdeci, premio especial del jurado en el pasado Venecia, que se centra en la relación que se establece entre un chico y un perro; y la croata You Carry Me (Ti Mene Nosiš), debut en el largo de Ivona Juka y estrenada en Karlovy Vary, que a través de varias historias pone el foco en la sociedad croata contemporánea.

Aferim (In focus) Sarajevo Film Festival

Aferim!

Llegados a este punto nos detenemos de nuevo para tomar aire antes del repaso a las nada menos que 19 películas que completarán otra de los platos fuertes del festival, la sección KINOSCOPE, y que ya libre de fronteras geográficas, reúne títulos de alcance popular que vienen respaldados por cierta repercusión de público y crítica en su recorrido internacional. Nos encontramos, por tanto, ante una selección de gran heterogeneidad, en la que destacaríamos películas esperadísimas tras su paso por otros certámenes como 45 years, del director de nuestra favoritísima Weekend (Andrew Haigh), con sus dos actores principales galardonados en Berlín; The Lobster, primera película en habla inglesa del director de Canino, Yorgos Lanthimos, y premio del jurado en Cannes, o Taxi, del iraní Jafar Panahi, ganadora del último Oso de Oro. Los aficionados locales al cine de género seguro habrán celebrado, su anuncio para el próximo Sitges tuvo una reacción similar, la selección de la nueva y sangrienta película de Jeremy Saulnier (Blue Ruin), Green Room. Y algo parecido experimentarían los fans del cine asiático al descubrir en el listado las nuevas cintas de Shinya Tsukamoto (Fires on the Plain/Nobi) y Takashi Miike (Yakuza Apocalypse/Gôkudo Disensô), antes de su paso por Sitges.

La selección se completa con otros tantos títulos interesantes con buena acogida en sus pases previos, es el caso de la colombiana El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra, In the Crosswind (Risttuules) del director estonio Martti Helde, el debut de la iraní Ana Lily Amirpour A girl walks home alone at night (que pudimos ver en Sitges), o la alemana Phoenix del director de Bárbara, Christian Petzold, en la sección oficial del pasado Donosti y ya con recorrido comercial en nuestro país. Los restantes 9 títulos que completan la sección los podéis consultar aquí.

Yakuza Apocalypse (Kinoscope) Sarajevo Film Festival

Yakuza Apocalypse

Y aunque llegados a este punto, y pensando en los horarios, yo ya no me vea capaz de cuadrar nada más, aún nos quedaría pendiente darnos un paseo por la retrospectiva que este año el festival le dedica al director filipino Brillante Mendoza, con la proyección de 5 de sus films, o comentar los dos premios honoríficos de este año, el primero al actor Benicio del Toro, que presentará la nueva película de Fernando León de Aranoa, A Perfect Day, y el segundo al director canadiense de origen armenio, Atom Egoyan, del que el festival proyectará tres de sus obras más conocidas (Ararat, Exótica y El dulce porvenir). Y si aún quedan fuerzas y queremos aprovechar el frescor nocturno de la ciudad y conocer dos de sus espacios de proyección más populares, podemos pasarnos por el OPEN AIR y las LAŠKO SUMMER NIGHTS, éste último con sus hamacas al más puro estilo de la Sala Montjuic de Barcelona. Ambos ofrecen una programación variada y con gran alcance popular, siendo el segundo de ellos, el más pequeño, el destinado a documentales musicales y a títulos con mayor compromiso socio-político. En un rápido vistazo al programa del OPEN AIR, 9 proyecciones, la mayoría con presencia del director y/o miembros del reparto, localizamos sin dificultad algunos de los títulos que pensamos provocaran los primeros sold-out: la nueva de Woody Allen, The Irrational Man o la última Palma de Oro, Dheepan de Jacques Audiard, aunque a nosotros quizá nos llame más la atención la croata These Are the Rules (Takva su pravila) de Ognjen Sviličić o la islandesa, encargada de clausurar el festival y mejor película en el festival de Tribeca, Virgin Mountain (Fúsi) de Dagur Kári. El resto de títulos de la sección se puede consultar aquí. Por su parte, la programación de las LAŠKO SUMMER NIGHTS cuenta con varios documentales musicales (Cobain: Montage of Heck, Amy o Paco de Lucía: a journey), y también acogerá la proyección del documental de Jasmila Žbanić One Day In Sarajevo (Jedan Dan U Sarajevu), entre otros. El listado completo se puede consultar aquí.

Y hasta aquí nuestro repaso, que hemos intentado que fuera exhaustivo, aunque con las limitaciones del novato, de lo que nos deparará la 21 edición del festival de Sarajevo. A todas luces promete, y mucho, al menos cuando aún nos separan un par de semanas y unos cuantos miles de kilómetros de las complicaciones habituales que surgen una vez que empiezan a rodar los festivales, léase solapamientos, complicaciones para acceder a los pases de ciertas películas o la logística de combinar el visionado de cuantos más títulos mejor con intentar disfrutar de la ciudad y de las vacaciones.

Mencionar ya para acabar que en toda esta aventura me acompañará de copiloto, Domingo López, conocido por su capacidad para escribir crónicas, reseñas, y si nos ponemos un libro entero, en el tiempo que yo invierto en subir la tapa del portátil. Él intentará ofrecer también su granito de arena al relato de esta primera experiencia balcánica, seguro que desde una posición menos entregada a priori a la alabanza de todas aquellas creaciones artísticas que nos llegan desde Europa del Este. Veremos qué sale del experimento.

Próxima comunicación ya desde Sarajevo.

 

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>