SEFF’16. Festival de cine europeo de Sevilla

Desde la francofilia con amor Por Yago Paris

Francofonía masiva en la XIII edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF). No nos referimos a que la última película de Alexandr Sokurov vaya a proyectarse en la capital hispalense, sino que esta próxima será una edición en la que el idioma francés estará muy presente, y no sólo en producciones de ese país. En Cine Divergente queremos empezar por la destacadísima presencia de Olivier Assayas, quien presenta su última película, Personal Shopper (2016), tras su peculiar paso por el festival de Cannes –más abucheada que alabada, pero premiada ex-aequo al mejor director, junto a la rumana Bacalaureat, de Cristian Mungiu-. En este medio defendemos a capa y espada su cine, por lo que esta revelación ha supuesto todo un triunfo para nuestros ansiosos ojos.

Personal Shopper SEFF'16

Personal Shopper – SEFF’16

Procedente del certamen francés también llega lo último de Xavier Dolan, Solo el fin del mundo (Juste la fin du monde), donde se alzó con el gran premio del jurado. Otro galardón no exento de polémica entre la prensa que acudió a la Croisette: y es que este director, canadiense de la parte francófona, nunca deja indiferente. Como en el caso anterior, en Cine Divergente goza de una excelente reputación, por lo que poder contar con esta cinta dentro de la Sección Oficial es otro triunfo. La senda francesa continúa y se expande con Bertrand Bonello, quien trae una remesa de títulos: Cindy: the Doll Is Mine, Where the Boys Are y Sarah Winchester, Ghost Opera. En efecto, muy a pesar de quien escribe estas líneas, entre las seleccionadas de momento no está confirmada Nocturama, recientemente proyectada en el festival de San Sebastián. Bonello, que ya trajo Saint Laurent a Sevilla en 2014, tendrá un espacio especial dentro de esta edición, en la que se podrá profundizar en su filmografía. Pero no será el único cineasta que tenga una presencia mayor de la habitual en un festival. En paralelo aparece Nadav Lapid, realizador israelí que ya en 2014 se alzó con el máximo premio de este certamen gracias a su La profesora de parvulario (Haganenet, 2014). En este caso, el director presenta dos obras, el largometraje Emile’s girlfriend y el mediometraje From the diary of a wedding photographer.

Solo el fin del mundo SEFF'16

Solo el fin del mundo – SEFF’16

Sobre orígenes difusos y pertenencias indefinidas hay que hablar a la hora de citar a los dos siguientes cineastas. Por un lado, Eugène Green, quien nació en Nueva York pero se considera francés. Por otro lado, Oliver Laxe, quien nació en Francia pero ha vivido en tantos sitios –entre otros, Galicia- que no sabría decir adónde pertenece. El primero presenta la comedia Le fils de Joseph, que ya pudo verse en la pasada edición del festival de Berlín. El segundo trae Mimosas, proyectada en la Cannes dentro de la sección La Semana de la Crítica, en la que cosechó el Gran Premio. A este grupo podría unirse un tercero en discordia. Se trata de Adolfo Arrieta, español de nacimiento y referente del cine más outsider, que ha realizado buena parte de su carrera en el país vecino. En este caso contaremos con la presencia de su última cinta, de nombre Belle Dormant y producción francesa, dentro de la sección Nuevas Olas, que recoge las producciones más arriesgadas del cine europeo.

Más francofonía. Albert Serra también estará presente en esta edición del Festival de Sevilla, y lo hará con la proyección de La mort de Louis XIV. Como tantas otras, esta también pudo verse en el pasado festival de Cannes, fuera de concurso. Si bien Albert Serra es catalán, la película ha sido producida con dinero francés y rodada en esas tierras, usando el francés como lengua de diálogo. Pero lo más reseñable de este proyecto –que la semana pasada estuvo disponible en la plataforma online Arte Kino Festival– está en su actor principal, un sublime Jean-Pierre Léaud –el mítico Antoine Doinel de Los 400 golpes (Les quatre cents coups, François Truffaut, 1959)- que interpreta la decadencia del Rey Sol.

 La mort de Louis XIV SEFF'16

La mort de Louis XIV – SEFF’16

Más desconocidos, pero igual de pertenecientes a la cultura francesa, son los siguientes nombres. Por un lado, destaca la opera prima del hasta entonces novelista neoyorquino de nacimiento, Jonathan Littell. Sevilla será testigo de Wrong Elements, perteneciente a la sección Nuevas Olas /_No Ficción del festival. Junto a este, la directora Justine Triet, quien presentará In bed with Victoria, segunda película suya que pasa por este festival. Más conocidos, pero nada franceses, son el siguiente grupo de cineastas, procedentes de diferentes países pero todos ellos caracterizados por una mirada muy peculiar: Ulrich Seidl, Rita Azevedo Gomes, Whit Stillman, Angela Schanelec y Rithy Panh.

El primero acaba de pasar por el Arte Kino Festival con su última obra, Safari, en la que centra su atención en los polémicos tours turísticos en los que el principal interés reside en la caza de animales salvajes. La segunda es una cineasta portuguesa que lleva desde principios de los noventa dirigiendo, pero que en todo este tiempo sólo ha hecho cuatro películas. Tras haberse estrenado este mismo año su anterior proyecto, producido nada menos que en 2012, a Sevilla trae su última creación, de nombre Correspondencias.

 Safari SEFF'16

Safari – SEFF’16

Otro que tampoco dirige muy a menudo es Whit Stillman. Habiendo empezado también a principios de los noventa, este cineasta ha facturado seis cintas, una de ellas para televisión. La última vez que lo vimos por España en la gran pantalla fue con su última obra, la muy peculiar Damiselas en apuros (Damsels in Distress, 2011). Esta vez, con Chlöe Sevigny y Kate Beckinsale como cabezas de cartel, presenta Amor y amistad, adaptación literaria de Jane Austen. Otra directora, la alemana Angela Schanelec, estará presente en la programación del SEFF 2016. La teutona presenta The dreamed path, tras su paso por el festival de Locarno. Por último, el camboyano Rithy Panh trae consigo Exile, una nueva entrega de su particular inmersión documental en el pasado de su país, tras la laureada La imagen perdida (L’image manquante, 2013).

Este ha sido el avance sobre el Festival de Sevilla. Una edición muy francesa, sobre la que se especula que habrá nuevas incorporaciones procedentes de esas tierras -¿contaremos con la presencia de Bruno Dumont y su Ma loute?-, pero en la que destaca, ante todo, la apuesta por el mejor cine posible hecho en el viejo continente. Desde la redacción de Cine Divergente, nos frotamos las manos ante la expectativa de disfrutar de nueve días de cinefilia fulgurante en la ciudad andaluza. El festival arranca el viernes 4 de noviembre, y podrás contar con los tecleos de Manu Argüelles y un servidor para estar al tanto del progreso del festival.

 

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>