Sitges 2013. Previa

Avance 46 Edición 2013. Por Manu Argüelles

Hoy ha tenido lugar la rueda de prensa acerca de lo que será la artillería pesada de la 46 edición del Festival de Sitges que tendrá lugar del 11 al 20 de octubre de 2013. El cartel de este año rinde tributo a la inmortal película de Roman Polanski, La semilla del diablo (Rosemary’s Baby, 1968), y según nos comentan la ansiada cita versará sobre las nuevas manifestaciones del mal. En mi caso personal este año supone una efeméride especial ya que se cumplen 20 años desde la primera vez que pisé el certamen, algo que detallaré próximamente en un artículo, escrito junto con mi compañero de batalla durante estos años. Yo que soy incapaz de definirme como crítico, no sé si soy un bloguero en pijama, pertenezco a la nueva crítica (más bien no porque soy muy limitado), a la vieja, si soy gafapasta, si soy freaky, o cualquier calificativo que me quieran atribuir, los cuales me traen sin cuidado lo más mínimo, en cambio, si me peguntan por Sitges aquí tengo las cosas muy claras.

Y lo cierto, al menos en mi caso, es que los títulos adelantados de este Sitges 2013 cumplen plenamente las expectativas que me había generado al realizar el seguimiento de los principales festivales internacionales.

Será que ya nos vamos conociendo después de tanto tiempo. Así pues, aquí, por ejemplo, hemos hecho oídos sordos a los abucheos que recibió Only God Forgives (Nicolas Winding Refn), uno de los films más esperados de este año para el que esto suscribe. Mis cábalas en torno a Cannes se han cumplido porque también veremos desde el mismo festival la nueva película de Ari Forlman, director de Vals con Bashir (Waltz with bashir, 2008), The Congress, donde mezcla animación y ficción con actores de carne y hueso con, nada menos, Robin Wright Penn, Paul Giamatti o Harvey Keitel. También podremos ver el nuevo y esperadísimo largometraje de Jim Jarmusch, esa inquebrantable alma independiente,  que viene con una historia de vampiros, Only Lovers Left Alive (2013), donde repite con mi adorada Tilda Swinton tras Los límites del control (The Limits of Control, 2009). Más nombres importantes: Alejandro Jodorowsky y La danza de la realidad,  Peter Greenaway y Goltzius & The Pelican Company o Neil Jordan y Byzantium, sin olvidarnos de Upstream color, la nueva película del director de Primer (2004), Shane Carruth, tras un prolongado silencio y del que ya nos han llegado prometedores ecos tras su paso por Sundance y Berlín. También destaco entre los autores ya confirmados al inquietante y espeluznante Phillippe Grandieux, de quien veremos White Epilepsy y que espero alcance la resonancia que su obra merece, una de las más perturbadoras que servidor ha visto con films como Sombre (1998) o La vie nouvelle (2002).

Como es norma, el cine oriental siempre tiene un lugar destacado en la programación de Sitges y, en ese sentido, tarde o temprano se le tenía que rendir tributo a Takashi Miike, un director que ellos denominan fetiche, a quien en esta edición se le rendirá un homenaje y de quien veremos Lesson of the Evil y Shield of Straw. Otro gran director muy querido en Sitges, Johnnie To, también hará acto de presencia con Drug War y Blind Detective, aparte que también podremos ver la nueva de Kiyoshi Kurosawa, Real, o la realización anual de Hong Sang-soo, Nobody’s Daughter Haewon.

Cambiamos de tercio, y en cuanto a figuras homenajeadas este año se recordará a Jess Franco, recientemente fallecido, a través del Brigadoon y la sección Mondo Macabro. Por supuesto, la animación tampoco faltará, donde se le ha prometido prestar mucha atención, avanzando títulos como 009 RE-Cyborg o Evangelion 3.0. Y siguiendo con la tradición del festival, la película de inauguración será una película española, Grand Piano de Eugenio Mira, de quien ya se pudo ver en Sitges Agnosia (2010). Este año cambiamos a Belén Rueda por Elijah Wood, uno de los actores de Grand Piano, junto a John Cusack y con producción de Rodrigo Cortés.

Como novedad, el certamen quiere dar visibilidad a vías alternativas de producción en este aciago contexto de crisis económica y patética política cultural por parte de las instituciones gubernamentales, films amparados dentro de la (fea y confusa) etiqueta Low Cost con films como The Battery (Jeremy Gardner), La tumba de Bruce Lee (Canódromo Abandonado) o El lobito (Antonio Dyez).

Mientras esperamos que se vayan confirmando más largometrajes de este Sitges 2013, entre ellos deseamos Snow Piercer de otro brillantísimo director surcoreano afín a Sitges, Bong Joon-ho, o el debut como director por parte de James Franco, As I Lay Dying, lo ya anunciado no nos defrauda en absoluto, al contrario, deseando que nuevas confirmaciones sean igual de interesantes que las ya anunciadas.

Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>