Wild Wild Country

Una historia de intolerancia Por Alicia Germán Díaz

Wild Wild Country es la docuserie de Netflix que está en boca de todos, llegando a convertirse en la pieza de no ficción más comentada de lo que llevamos de año. Se centra en una secta que surgió en los años 70 en la India, los Rajneeshees, (que tomaron su nombre de su líder espiritual Bhagwan Shree Rajneesh) y en su intento de construir en los años 80 en un rancho de Oregón una ciudad llamada Rajneeshpuram en la que poder desarrollar su filosofía en comunidad.

El gran experimento que plantearon los Rajneeshees derivó en un conflicto de proporciones épicas, primero con los habitantes del pequeño pueblo de Antelope (la única población situada en las inmediaciones del rancho), y más tarde con todo el condado de Wasco y el estado de Oregón. Llegaron a producirse actos tan violentos como la detonación de una bomba, un intento de asesinato, el mayor ataque bioquímico en territorio estadounidense hasta la actualidad y el fraude de inmigración más grande de la historia de Estados Unidos. Una historia increíble pero cierta y que estaba pidiendo a gritos ser contada, pero que ha tardado más de treinta años en llegar a nuestras pantallas. Así que, ¿por qué ahora?, ¿qué propició la creación de Wild Wild Country?

El año era 2014. Los sujetos, los hermanos Chapman y Maclain Way. Los dos directores acababan de terminar su primer documental para Netflix The Battered Bastards of Baseball (una pieza sobre el equipo de béisbol Portland Mavericks, formado por el actor Bing Russell en el Oregón de los años 70) y una mañana, un documentalista del archivo en el que habían estado trabajando les hizo una revelación que les cambiaría la vida: allí tenían un gran amasijo de cintas que habían caído en el olvido y que sumaban más de 300 horas de imágenes sobre los sucesos más rocambolescos que habían ocurrido en el estado de Oregón. Las cintas estaban etiquetadas con tres palabras clave: “Bhagwan”, “Rajneesh” y “Rajneeshpuram”. Cuando los hermanos Way pusieron en el reproductor de VHS la primera cinta y la pantalla les devolvió imágenes de miles de personas vestidas de rojo, construyendo una ciudad en pleno desierto, supieron instantáneamente que habían dado con un diamante en bruto que solo tenían que pulir por las aristas adecuadas.

Wild Wild Country

Chapman y Maclain Way con Mark Duplass

Una vez obtuvieron el beneplácito de Netflix y la producción ejecutiva de los hermanos Duplass (Togetherness, Room 104), los Way decidieron salir en busca de los individuos clave de la historia para entrevistarlos y así poder estructurar la docuserie con la narrativa del true crime, siguiendo así la estela de docuseries criminales de éxito como El gafe (The Jinx, Andrew Jarecki, 2015) o Making a Murderer (Moira Demos y Laura Ricciardi, 2015- ): primero se nos muestran los crímenes y luego se va desvelando poco a poco quiénes son los inocentes, quiénes son los culpables, cómo cometieron el crimen y por qué, intercalando imágenes de archivo con las entrevistas actuales. Algo realmente efectivo, ya que, de esta forma, se capta la atención del espectador en los primeros minutos, y su curiosidad conseguirá que se quede para el resto de episodios (en este acaso cada uno alrededor de una hora de duración).

Sin embargo, el que la serie tenga esta estructura y se centre en el conflicto entre los habitantes de Oregón y los Rajneeshees también tiene como inconveniente que no se hayan incluido algunos datos sobre la secta que habrían enriquecido la docuserie y que provoca que surjan grandes interrogantes tras su visionado. Por ejemplo, se nos cuenta cómo empezó a crecer la masa de seguidores indios y occidentales de Bhagwan en los 70, principalmente, al verse seducidos por su filosofía, mezcla de espiritualismo y materialismo, con el amor libre como base. Sin embargo, para empezar, no se nos revela cómo se convirtió Bhagwan en gurú. Tampoco se revela cómo era el día a día de los Rajneeshees (algo que la comunidad existente hoy en día ha criticado duramente) y cuál era el método exactamente para obtener las donaciones con las que se financiaba Rajneeshpuram. Algo nos dice que no todas esas donaciones eran dadas libremente con un raciocinio claro.

Wild Wild Country 2018

Sheela en la actualidad

No obstante, todas esas lagunas se ocultan de forma más o menos eficiente cuando el relato es narrado por personajes tan enigmáticos como Ma Anand Sheela, secretaria de Bhagwan y, en definitiva, la verdadera protagonista de esta historia. El largo periodo de tiempo en el que Bhagwan se encerró en el más misterioso de los silencios obliga a los Way a desviar su atención hacia la secretaria del gurú y, pasados unos minutos, queda claro quién llevaba las riendas de la ciudad de Rajneeshpuram y cuál es el verdadero sujeto de estudio en este relato true crime. Porque si hay algo que tienen en común todas las docuseries de éxito de este subgénero narrativo es que ponen el foco sobre personajes verdaderamente fascinantes de una forma sumamente inquietante, y no hay duda de que Sheela es exactamente eso. Después de visionar las seis horas de docuserie, no es del todo descabellado asegurar que Sheela se ha revelado como uno de los personajes psicópatas más enigmáticos de la no ficción.

Sin embargo, es nuestra obligación ir más allá. Si el atractivo de Wild Wild Country solo se basara en el morbo de adentrarse en una secta, ser encandilados por una pequeña mujer india mientras varios testigos te revelan hasta dónde llegaron ambos bandos para preservar su modo de vida, el éxito de la docuserie habría sido flor de un día. Es en el motivo que causó el conflicto entre los Rajneeshees y los habitantes de Oregón donde encontramos algo que puede resonar en la sociedad actual y nos da pistas sobre las razones de su éxito.

Wild Wild Country netflix

 Bhagwan con uno de sus seguidores

Centrémonos en el concepto de religión y el sentimiento de comunidad que deriva de ella por un momento. Uno de los padres de la sociología, Émile Durkheim, consideraba que “la religión tiene una función social clave, la de programar a los individuos en torno a valores y creencias, por medio de lo sagrado, además del apego a prácticas socio-grupales mediante el culto y genera categorías de pensamiento común de grupo, por lo que se genera una identidad y una comunidad” 1.

Así que, ¿qué pasa cuando esta comunidad se encuentra con otra? Puede haber dos reacciones: un proceso de tolerancia, es decir, un respeto total al Otro, a ese otro grupo de individuos con prácticas y creencias diferentes a las mías; o se puede producir el caso opuesto, un proceso de intolerancia causado por la desconfianza y el miedo al Otro, “esta comunidad es diferente a la mía, es más, sus creencias desafían a las mías, y por tanto, la rechazo”.

No hay duda de cuál es el caso de “los Rajneeshes vs el pueblo de Oregón”. No en vano, las primeras reacciones de los habitantes de Antelope a la llegada de los Rajneeshees que fueron captadas en cámara fueron las siguientes: “Es nuevo para mí. No sé nada del tema. Solo me preocupa lo desconocido.” y “Aquí, son extraños. Y su estilo de vida no es al que estamos habituados.” ¿Cuál fue el golpe definitivo? Un anuncio en el periódico local redactado por los Rajneeshees que animaba a los aldeanos a no reprimirse en el sexo y a que vivieran el amor libre. Lo cual, sentenciaba una de las residentes de Antelope, era “la debacle de nuestra civilización”.

Wild Wild Country netflix docuserie 2018

 Campo de tiro de Rajneeshpuram

Pero los Rajneeshees no se limitaron a poner la otra mejilla. El rechazo de los cristianos conservadores de Oregón fue recibido por la resistencia vehemente de la secta, derivando en un acoso y derribo que fue escalando hasta alcanzar grandes dosis de violencia y los crímenes que detallábamos al principio de este artículo. ¿Y todo por qué? Por un despliegue extraordinario de intolerancia, por el surgimiento y avivamiento del odio entre dos comunidades simplemente por ser distintas una de la otra. ¿Resulta familiar?

A pesar de que la producción de este documental se iniciara dos años antes de que Donald Trump llegara a la Casa Blanca, dos años antes de que el Amanecer Dorado tuviera buenos resultados en las elecciones de Grecia, tres años antes de los buenos resultados del Frente Nacional en Francia y tres años antes de que el Reino Unido votara a favor del Brexit, no es difícil vislumbrar por qué Wild Wild Country ha tenido tanto éxito tanto en Estados Unidos, como en el resto del mundo.

Y no, no es por tener acceso a los intríngulis de una secta que alcanzó su cumbre en los años 80 y se disolvió al poco tiempo, quedando su religión reducida a una mera filosofía de vida de la que ya pocos se acuerdan. El motivo de su éxito es que se ha estrenado en un momento de nuestra Historia en el que los ataques racistas y xenófobos no dejan de aumentar a pasos agigantados y mientras el líder del mundo libre intenta discernir cuál es el mejor material para construir un muro que separe a los suyos de los de más allá, nuestra sociedad necesita más que nunca relatos que le recuerden su pasado para que no volvamos al Oeste más salvaje, ni su historia de intolerancia vuelva a repetirse. Y si es con relatos de una factura tan excelente como Wild Wild Country, tanto mejor.

Bibliografía consultada

1. CHANEY, Jen (2018): “The Wild Wild Country Directors Still Wonder Who Is Right and Wrong, Too”, en Vulture. [Consulta: 26.05.2018]: http://www.vulture.com/2018/03/chapman-and-maclain-way-discuss-wild-wild-country.html

2. FEINGLASS PLANK, Ronit (2018): “Beyond the Spectacle of Wild Wild Country” en The Atlantic. [Consulta: 19.05.2018]: https://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2018/04/beyond-the-spectacle-of-wild-wild-country/558668/

3. LAWSON, Mark (2015) “Serial thrillers: why true crime is popular culture’s most wanted” en The Guardian [Consulta: 19.05.2018]: https://www.theguardian.com/culture/2015/dec/12/serial-thrillers-why-true-is-popular-cultures-most-wanted

4. MUÑOZ, Marc (2018) “‘Wild Wild Country’, más salvaje que la ficción” en El País [Consulta: 27.05.2018]: https://elpais.com/cultura/2018/05/05/television/1525523415_835862.html

5. POTENZA, Alessandra (2018) “Here’s what Netflix’s Wild Wild Country doesn’t explain about cult leaders” en The Verge [Consulta: 19.05.2018]: https://www.theverge.com/2018/4/25/17275996/cult-leaders-psychology-bhagwan-shree-rajneesh-netflix-wild-wild-country

  1. BUSTOS, Marco, (2009) “Introducción a la Sociología de Durkheim y su Sociología de la Educación” (Consulta: 26.05.2018): https://www.slideshare.net/MarcoBustos/emile-durkheim
Share this:
Share this page via Email Share this page via Stumble Upon Share this page via Digg this Share this page via Facebook Share this page via Twitter

Comenta este artículo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>