Xavier Artigas y Xapo Ortega, directores de Ciutat morta (Ciudad muerta)
Por Jose Cabello
La última edición del Festival de Málaga, premió a un documental que no deja títere con cabeza, un proyecto realizado para agitar conciencias con un último objetivo: evidenciar lo turbio del sistema en el que vivimos. Ciutat Morta, dirigida por Xavier Artigas y Xapo Ortega, obtuvo la Biznaga de Plata al Mejor Documental. El film nace con el objetivo de esclarecer los hechos de lo que se conoció como el 4F en la ciudad de Barcelona. Este caso condenó, sin ninguna prueba, a un grupo de jóvenes que se encontraban la noche del 4 de febrero de 2006 en los alrededores de una reyerta derivada del desalojo de un teatro abandonado. Un proceso largo, duro e injusto que llevó a Patricia, una de las chicas inculpadas, a quitarse la vida.
Ciutat Morta se proyectó por primera vez en un cine abandonado en el centro de Barcelona, un acto de ocupación en venganza al entramado de corrupción policial y judicial soterrado bajo las entrañas del 4F. Gracias al Festival de Málaga, tuvimos la oportunidad de hablar con Xavier y Xapo y profundizar, un poco más, en el proceso cinematográfico de Ciutat Morta.
A pesar de que el caso del 4F es público, ¿cómo llega a cruzarse esta historia en vuestro camino como para decidir dejar un registro del suceso?
(Xapo)
Venimos de puntos diferentes, pero ambos ligados a movimientos sociales. En mi caso, yo conocía la historia desde un principio por estar muy metido en este tipo de activismo. Tampoco es un caso popular, ya que en Cataluña se ha silenciado mucho, tanto por parte de las instituciones como de la prensa. Nos conocimos en la Plaza del 15M, en la comisión audiovisual, de hecho yo tengo un vídeo anterior de Stop Desahucios. Tanto Xavi como yo, nos especializamos en el ámbito de la represión, hemos tratado otros casos como el de Esther Quintana, la chica que perdió el ojo con una bala de goma.
Unos meses más tarde, nos comunicaron que los dos policías implicados en el 4F, también habían sido condenados por otro caso. Fue en ese momento cuando nos invadió la rabia, “teníamos que hacer algo”. Ese mismo día nos pusimos a elaborar un teaser y a planificar esto. No teníamos la intención de hacer algo tan largo, pero la única manera de explicarlo todo era un largometraje.
(Xavier)
Para mí, el caso del 4F era una pintada en las paredes y durante muchos años lo pensé así, lo típico de algo que no te atañe. Queríamos contar esta historia, y contarla bien, para que el resto de personas no tuviese la misma sensación que tuve yo, nadie debía pasar de largo ante este caso. Desde esa pintada en la pared a la historia tan dura que hay detrás, observas que tienes la obligación de contarlo, y para ello quisimos romper los códigos típicos del activismo y hacer un documental más digerible para todo tipo de público.
¿Cómo se tomaron los protagonistas de Ciutat Morta que dos chicos quisieran hacer un documental sobre su causa?
(Xavier)
Al principio había un poco de recelo, ya que ellos llevaban seis años con su lucha y de repente aparecimos nosotros. Le contamos lo que queríamos hacer y con el tiempo se fueron implicando más y más, incluso nos cedieron los poemas de Patricia para el documental. Al final, todos nos convertimos en familia. Tras hacer el documental ya está todo más difuso, nosotros somos parte de su lucha y ellos son parte del proceso cinematográfico de Ciutat Morta.
(Xapo)
Hay que tener en cuenta que para ellos ha sido muy duro y doloroso, de ahí la aversión a la gente que se les ha ido acercando por lo impactante del caso, gente que quería ayudar. Pero su desconfianza era normal. También debe tenerse en cuenta que nuestro proyecto, en sus inicios, surgió como un reportaje de veinte minutos para dar visibilidad a la causa, y luego se fue ampliando hasta un largometraje de dos horas, mucho más cinematográfico. Al principio, ellos querían responder a las preguntas y no remover más el dolor, no entendían muy bien qué hacíamos trabajando más de un año y medio en Ciutat Morta, pero al ver lo que estábamos haciendo con el documental se implicaron más.
Utilizáis como pretexto Ciutat Morta para dejar latente la inexistencia de la Justicia en este país, queda claro que todos somos muy vulnerables, y más con la situación actual, ¿cuál es vuestra opinión al respecto?
(Xapo)
El documental abre con el sentimiento de venganza de Rodrigo. Por otra parte, Patricia está muerta y el resto de acusados han sufrido torturas y condenas de prisión. Cuando a Rodrigo le preguntan por el verdadero culpable, la persona que lanzó la maceta al policía, ejemplifica su sentimiento hacia la Justicia respondiendo que le da igual, que él ya ha pagado por ello y no quiere que nadie más lo haga. La Justicia queda en entredicho, está claro.
(Xavier)
También se puede buscar una justicia a otros niveles, eso es lo que pretendemos con el documental, hacer una justicia histórica, buscar también cierta venganza a través de poner los nombres y apellidos de los que nosotros consideramos son algunos de los culpables de este montaje. A nivel institucional sabemos que la Justicia no existe en este país, ahora más que nunca los casos de corrupción lo evidencian. De ahí que voluntariamente no nos centráramos exclusivamente en el caso del 4F sino que también lanzáramos el mensaje de que esto ocurre en todos los ámbitos, y en una ciudad como Barcelona, que está llena de estructuras caciquistas, de ahí el nombre del documental. Una ciudad que vende una cosa y por detrás muestra otra completamente distinta.
¿Creéis que si no hubiese aparecido por error Yuri, el hijo del diplomático, el caso hubiese tomado otro derrotero totalmente distinto?
(Xapo)
Queríamos venir a decir que esto pasa a diario en cualquier ciudad y así relacionar los casos de tortura de los protagonistas, personas integradas en el conjunto de la sociedad. Hasta que llegó el caso de Juri, hijo de un diplomático de Trinidad y Tobago, aquel hecho destapó la verdad. Normalmente las torturas van hacia grupos más débiles, como prostitutas o inmigrantes que carecen de respuesta, pero en este caso, con Yuri, se equivocaron.
(Xavier)
La tesis es que casos como el 4F ocurren en nuestro país, y que hasta que no hay una evidencia tan clara, se intentan silenciar. La frase resumen sería ¿cuántos negros hay que torturar hasta dar con el hijo de un diplomático y todo salga a la luz?
Numerosos vídeos, testimonios o noticias evidencian lo violento de estos cuerpos policiales en la ciudad de Barcelona ¿Cuál es el motivo, según vosotros, de que la Guardia Urbana ejerza tanta violencia?
(Xapo)
La Guardia Urbana es un cuerpo policial que viene del franquismo, sus estructuras están muy corrompidas y no han tenido ningún tipo de renovación ni limpieza. Además tienen relación con sindicatos de extrema derecha que gozan de unos privilegios bastante curiosos.
(Xavier)
Además, otro problema añadido es que se ofrecen unas condiciones laborales muy atractivas, a nivel de salario. Estas condiciones llaman a un sector de la población determinado que carga con un odio social dentro y lo expresa con este maltrato a gente más vulnerable.
En relación a la tortura, tema que también se plantea en Ciutat Morta, parece que necesitamos películas como La noche más oscura o The Act of Killing para pensar sobre esta cuestión, cuando realmente aquí también ocurre. No sé si habéis proyectado la película en Barcelona o en Cataluña en general, ¿cómo recibe la gente que se critique tan directamente a una institución como la Policía?
(Xavier)
Hemos proyectado bastante Ciutat Morta en Cataluña pero siempre en ámbitos afines, y por eso estar en un Festival como el de Málaga es una oportunidad para que gente que no tiene nada que ver con el activismo sepa de esta realidad. De ahí la decisión final de hacer un producto más cinematográfico para que no sea estigmatizada como una película de movimiento social o corte 15M.
Aunque más grave que tortura y sobre lo que también queríamos hablar, era la impunidad dentro de un país considerado como civilizado que debería tener mecanismos para apartar a las manzanas podridas de dentro de las instituciones. En España se lanza el mensaje de que no pasa nada, no habrá condena, ese acto se minimizará o se indultará.
(Xapo)
Queremos romper barreras. Cuando dices que la Policía de este país tortura, estás atacando a los cimientos de las creencias sociales, ya que siempre se nos ha inculcado mantener la visión de una institución que debería defender los derechos de los ciudadanos. Por eso, lo primero que puede provocar el documental es rechazo. Antes del vídeo que se colgó en Youtube a principios de 2009, donde se veían a nueve agentes cambiándose de ropa en un parking de Barcelona, la gente negaba que hubiese infiltrados en las manifestaciones. Ahora ya se cuestiona más.
También la idea del cine político en España, que está aumentando, se produce como consecuencia de la crisis y se invierten las miradas. Es decir, ya no es una mirada hacia fuera, a Occidente, sino una mirada hacia dentro, para cuestionar qué está pasando aquí.
Con la cantidad de casos e información que podéis disponer para confeccionar el discurso de Ciutat Morta, ¿dónde ponéis el límite?
(Xavier)
Ciutat Morta es un caso paradigmático de la ciudad de Barcelona, ya que trata varios asuntos muy importantes como la tortura, los prejuicios sociales, el estigma… Pero otro tema muy necesario para nosotros era la gentrificación, cómo la ciudad se ha convertido en un escaparate, un parque de atracciones para turistas. Era la excusa perfecta para hablar del modelo de ciudad. Como también lo hice en el primer documental que rodé, NO-RES, vida y muerte de un espacio en tres actos (2011), retratando los últimos días de de la única colonia fabril que perduraba en Barcelona, derruida en el mismo año del documental. De ahí que nos interesara lo cool de Barcelona, el estilo de vida mediterráneo, y toda esta fachada que en realidad no es así. Barcelona, como otras ciudades, tiene muchísima precariedad, la ciudad vive de lo que fue, no de lo que es. Era difícil renunciar a temas, pero el caso del 4F podría agrupar muchos aspectos de los que nos interesaban.
Tras el Festival de Málaga, ¿cuál es el siguiente paso para Ciutat Morta?
(Xapo)
Pues incierto, aún no sabemos, pero van saliendo sorpresas, como esta del Festival de Málaga, que te dan más visibilidad en los medios, porque de otra manera sería inconcebible. La pequeña financiación que hemos tenido ha sido a través de un crowdfunding donde la gente respondió muy bien, y de ahí que tengamos en mente retornar la película a la sociedad que la ayudado en su creación.
(Xavier)
Eso que menciona Xapo es muy importante para nosotros, queremos retornarla, Ciutat Morta es una película con licencias libres; cuando haya terminado su vida de festivales y demás, estará disponible para descargar gratuitamente en la web y así dar a conocer este caso.
Buenas noches. Escribo porque me he enterado hoy mismo de la película q se emite en canal33. La verdad es que me he apartado de tido una vez finalizo el jjuicio y los recursos interpuestos por las partes. Me hubiese gustado colaborar y ofrecer migranito d arena concontando mi vivencia como parte directa siendo otra victima más de todo esto q aún no he conseguido ponerle nombre. Conocí a Patricia esa madrugada, teníamos las celdas una frente a otra y apenas nos cruzamos cinco frases en los tres días q estuvimos detenidos por el miedo q teníamos al no saber lo q hacíamos allí, pero sus palabras, no recuerdo exactamente cuáles fueron pero bastaron para darme fuerzas para estar allí dentro, desgraciadamente las que ella no encontró para seguir adeltante. Jamás dejaré de recordarla. Muchos ánimos y fuerzas a la familia y para quién aún hoy sigue luchando x la verdad. Gracias x esta película y su emisión. Estoy deseando verla